Categorías
Curiosidades de las plazas de Barcelona

Blancanieves en Barcelona: arte de la nada para no hacer pensar

Paseando por Gràcia puedes encontrarte todo tipo de gentes y monumentos pero, ¿también a Blancanieves?, ¿Qué hace en Gala Placídia?, ¿a quién se ha dedicado la plaza?

Para quienes pasean por Gràcia, se dirigen a los ferrocarriles que les llevan al Vallès o quienes juegan con sus niños y niñas en la plaza Gal·la Placídia, les sorprenderá ver qué hace sobre una fuente la figura de la Blancanieves de Disney. La respuesta es simple: decorarla.

No es que Walt Disney tuviera un ático asomando a la Vía Augusta, o que los Hermanos Grimm se inspiraran en la villa para su famoso cuento: la figura de Blancanieves en Barcelona decora este bullicioso rincón de Gràcia de igual forma que lo podría haber hecho la muñeca de bailaora gitana de las teles de antaño o un patufet. Es un ejemplo más en la ciudad del llamado arte anecdótico.

Arte anecdótico: la apuesta del franquismo por lo simplista

Para entender un poco más qué hace Blancanieves allí nos tenemos que remontar al momento en el que se realizó esta escultura de Josep Manuel Benedicto: 1947. Dos años después de terminada la II Guerra Mundial y en una Barcelona caracterizada por el ambiente de posguerra, ánimo bajo y profundamente dividida.

Por todo ello, el consistorio franquista a cargo de José María de Albert Despujol (para más señas, dueño de l’Espanya Industrial) no quería que sus intervenciones públicas suscitaran ningún tipo de polémica entre la población, que demasiado tenía ya con lo suyo…

Por esta razón, y en una etapa en la que Barcelona comenzaba a sufrir una fuerte densidad demográfica que se tradujo en la construcción a toda prisa de edificios de viviendas anodinos (se acabó el modernismo y novecentismo), se quiso compensar esta falta de criterio estilístico por el embellecimiento de las calles, para lo cual se recurrió a esculturas y elementos decorativos que habían quedado en suspenso desde la Guerra Civil.

Estos elementos decorativos debían carecer de todo signo político o pensamiento filosófico. Despujol y, sobre todo, su concejal de urbanismo Carlos Trías Bertrán, querían alejarse de toda oda a héroes o figuras históricas que dieran lugar al revanchismo. Tampoco querían arte abstracto o alegórico que pudieran dar lugar a dobles sentidos o malinterpretaciones: querían un arte naïve, sin compromiso o significado.

Para ello, contrataron al escultor Josep Manuel Benedicto i García, alumno aventajado de Manuel Fuxá (afamado escultor de la ciudad al que, entre otros logros, le debemos la primera escultura dedicada a una mujer en Barcelona o haber instruido al considerado el escultor español más influyente del s.XX: Pablo Gargallo), con el encargo de realizar dos piezas que sirvieran para decorar las nuevas manzanas que crecían ya fuera del territorio marcado para el Eixample, por encima de la Diagonal.

Las piezas debían resultar del agrado de toda población, enmarcándose en estas premisas descritas. Es así como, inspirándose en lo que gustaba otra estatua de la ciudad con temática literaria infantil, y tras el éxito que aún disfrutaba la película de Walt Disney estrenada diez años atrás, decidió crear a esta Blancanieves en posición juguetona con un cervatillo, algo que difícilmente podría ofender a alguien.

La otra estatua que Benedicto creó para la ciudad en este encargo la encontramos en una plazoleta en el cruce de Casanova con Diagonal, en la que se representa a un niño pescando un pez con las manos celebrándolo con alegría. Dos ejemplos de un arte inocente, sin mayor importancia que la estética y la de transmitir ternura al espectador: un arte que se denominó anecdótico por su falta de identidad.

Benedicto y el alcalde Despujol no fueron los únicos en promover este tipo de arte sencillo: a lo largo de todo el franquismo, los diferentes alcaldes que desfilaron por la ciudad alternaban las elegías al régimen con estas expresiones cotidianas y del gusto de todos. Un ejemplo emblemático en Barcelona (y sobre todo en el Guinardó) del arte anecdótico lo encontramos en el «Nen de la Rutlla», de 1961 y convertido desde entonces en todo un símbolo del barrio.

Blancanieves en Barcelona, una ciudad de cuento

Tal como hemos tenido la ocasión de indicar, esta escultura-fuente de Benedicto se inspiró en el éxito que tenía una similar ya existente en Barcelona. Se trata de la dedicada a Caperucita (Caputxeta en catalán) en el cruce del Passeig de Sant Joan con Roselló.

En ella, su autor Josep Tenas Alivés, quiso poner en práctica los valores de este arte anecdótico antes incluso de que se denominara como tal, sirviéndose de la característica de que su obra se iba a colocar en una zona frecuentada por burgueses que paseaban junto a sus hijos, a los que quiso agradar con una fuente que recreara el popular cuento también de los hermanos Grimm.

Alivés, -que pudo colocar esta fuente en 1921 tras ganar el concurso periódico de arte urbano organizado por la Comisión del Eixample-, fue un paso más allá en su visión naif del arte callejero, haciendo acompañar a la caperucita de un lobo totalmente indigno del apellido «feroz», en pose amigable e invitando a quien quiera beber de la fuente, a que lo haga con total calma. Sí que quiso aportar un toque regionalista vistiendo a la Caputxeta con el traje típico de la pagesía catalana.

Podemos encontrar en la plaza de España de Castelldefels una escultura muy parecida a la Caputxeta de Sant Joan, en la que el lobo incluso nos invita a cogerle la pata.

Como estatua de cuento con toque regionalista, tenemos otra protagonista en el mismo distrito pero más a la izquierda en el mapa. Si nos dirigimos a la plaza del Doctor Letamendi, justo antes de abordar la calle Enric Granados a su lado montaña, en uno de los jardines que Aragó vertebra en dos nos encontramos con la protagonista del cuento de la lechera: esa fábula infantil que nos alude a los riesgos de construir castillos en el aire.

Se trata de un bronce de Eduard Batiste Alentorn, un escultor realista que, adscrito a la corriente del novecentismo, tuvo notable éxito en la ciudad en la década de los 10 con sus representaciones costumbristas que representaban de forma icónica a la sociedad barcelonesa.

En este caso, la lechera se lamenta de su cántaro roto con unas poses y una vestimenta propia del lugar en el que se colocó, junto a las casas burguesas del Eixample cercano al Passeig de Gràcia. Alentorn entregó esta obra en 1917 junto a otras con la finalidad de decorar con fuentes el creciente distrito burgués de Barcelona, como la font de la Palangana o la font de la Tortuga.

Aún podemos encontrar un rincón aún más de cuento que la historia de la Blancanieves en Barcelona. Para ello tenemos que volver al lugar donde se encuentra el Nen de la Rutlla para abordar el parc del Guinardó. Dentro de este espacio de encuentro entre los vecinos del barrio damos con un espacio muy singular: la font del Cuento, cuyo nombre ya nos anuncia su legitimación para aparecer en este artículo.

Se trata de una fuente que data del 1739 y surtía directamente agua del subsuelo (hoy en día ya no mana), lo cual servía para que numerosos vecinos acudieran a este rincón para aprovisionarse.

Respecto al nombre, -como toda denominación popular fuera de lo oficioso-, existen dos versiones: la romántica y la realista. La romántica dicta que, al emanar el agua en un chorrito muy pequeño, se formaban grandes colas para recogerla, lo cual propició que los vecinos buscaran entretenimiento mientras esperaban turno y para ello, contaran cuentos e historias a su alrededor.

La versión «realista» (en cuanto no se han documentado estos encuentros vecinales anteriormente descritos) es que al estar situado en un rincón sombrío y alejado de vías de paso, era el lugar perfecto para que las buenas gentes del Guinardó practicaran lo que antaño se denominaba «hacer cuento», que viene a traducirse como hacer manitas y otras prácticas amorosas menos infantiles.

Disney en Barcelona: si cada niño donara una peseta…

La Blancanieves de Disney (aunque la obra fuera de los hermanos Grimm, la de Gal·la Placídia luce con el aspecto que la retrató en dibujos animados) no es el único homenaje que la ciudad le ha dedicado al cineasta infantil: él mismo dispone de una escultura, esta vez sí, alegórica, creada tres años después de su muerte, en 1969.

Para descubrir dónde, debemos agudizar la vista en nuestra próxima visita al parc de la Ciutadella, ya que amagada en un rincón junto a la biblioteca del Parlament de Catalunya nos encontramos este grupo escultórico de 5 gacelas que Nuria Tortras creó para homenajear a Walt Disney, simbolizando los valores ligados a la naturaleza y la libertad de sus películas.

Esta escultura, que se colocó en el antiguo acceso al Zoo de Barcelona (y que posteriormente se abandonó, quedando los mástiles de entrada y este homenaje como único testimonio) se planteó por parte del Ayuntamiento de Barcelona siguiendo la política que ha inspirado este artículo de arte que no moleste y que rinda homenaje a la cotidianeidad, solo que la forma de financiación que sugirió el consistorio a manos del nefasto Porcioles fue, cuanto menos, curiosa.

La intención era que, emulando a aquella Lola Flores que pedía a los españoles que aportaran una peseta para que pudiera liquidar su deuda con Hacienda, los niños en edad escolar de Barcelona donaran la misma cantidad para sufragar el gasto de la escultura. Tal surrealista propuesta, -propia de la capacidad de gobernación de Porcioles-, obviamente no se llevó a cabo por disparatada, pero sí que se alcanzó la financiación deseada organizando el día de la inauguración, el 9 de septiembre, una gran fiesta infantil que fue todo un éxito.

La estatua de Blancanieves en Barcelona no es la única dedicatoria que la ciudad ha hecho a Walt Disney

Plaza de Gal·la Placídia: una plaza que rescata el feminismo en Roma

Como homenaje a esta Blancanieves barcelonesa, queremos romper con la falta de significado que le quisieron otorgar sus progenitores franquistas y recalar en la historia de la mujer que da nombre a la plaza.

Mal hicieron quienes en 1944 concluyeron esta plaza de Gràcia nombrándola como la reina romana de los visigodos si lo que querían era no dotar de significado político toda trama urbana.

Y es que, conscientes o no, habían recuperado el legado de una de las féminas más inteligentes y sufridas del Imperio Romano, nada reivindicada en su papel en la historia y que en pleno franquismo se homenajeaba dando nombre a este eje.

Se trata efectivamente de Gala Placídia: mujer que tuvo en su mano unir el Imperio Romano con el Visigótico, lo que pudo dar forma a una forma de gobierno que unía todos los pueblos de Europa y parte de Asia, cambiando así el curso de la historia y deteniendo la caída del Imperio.

¿Qué pasó para que esto no sucediera? Que Gala era mujer… y no será porque, como una Sansa Stark romana, no lo intentara… Pero secuestros, conjuras, regicidios e incluso incestos, impidieron a toda costa que Gala pudiera pasar merecidamente como una de las figuras más poderosas de la historia. Podéis disfrutar de este guion propio de la saga Juego de Tronos en el artículo dedicado a la plaza Gala Placidia.

Sigue a Becinadas en Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *