Categorías
Secretos de las calles de Barcelona

Portal de l’Àngel: ¿es Barcelona una ciudad angelical?

El Portal de l’Àngel recibe su nombre de una aparición a Sant Vicente Ferrer, pero el custodio original se ha mudado a Hostafrancs, quizás asustado por la subida de precios de esta avenida.

Portal de l’Àngel, Plaça dels Àngels, carrer dels Àngels y Plaça del Àngel: hasta cuatro denominaciones similares conviven en apenas un kilómetro cuadrado del centro de Barcelona. Cuatro denominaciones que aluden a la misma figura celestial: un ángel. ¿Quita esta obsesión con los mensajeros de dios, el sambenito de ciudad del pecado?, ¿de dónde vienen estas cuatro denominaciones?

Durante tres artículos desgranaremos las historias de tres rincones de la ciudad «bendecidos» por un ser alado. Comenzaremos con el más mediático, el que da nombre al lugar donde compramos ropa mientras nos dirigimos a la Catedral.

Portal de l’Àngel: el ángel custodio de la ciudad

La pregunta es obligada: ¿por qué se llama así Portal de l’Àngel? La que es la avenida comercial más cara de la ciudad recibe su nombre de una de las puertas medievales que se tuvo que realizar en el s. XIII, cuando en tiempos de Jaume I, se extendió la protección de las murallas romanas hasta este nuevo perímetro.

En un principio, la puerta surgida recibía el nombre de Porta dels Orbs (de los ciegos), y fue la más importante en cuanto unía Sant Jaume y la Catedral, con las rutas comerciales que ya comenzaban a partir en lo que siete siglos después, sería Plaza Catalunya. Tal era su importancia, que era la última en cerrarse y la primera en abrirse cada día.

El cambio de «de los ciegos» a «del Ángel» viene, como muchas denominaciones medievales, de una leyenda. En concreto la que dicta que en una visita de San Vicente Ferrer a la ciudad, se le apareció un ángel al llegar a este punto. El ángel sostenía en una mano la corona condal, y en la otra una espada que levantaba con aire defensivo.

Tanto el gesto como la aparición sorprendieron a San Vicente Ferrer, que rodeado de una muchedumbre preguntó: Ángel de Dios, ¿Qué haces en este lugar?, a lo que el ángel respondió: «guardo la ciudad por orden del altísimo».

Hornacina del ángel custodio de Portal de l'Àngel

… Y el ángel se materializó en madera (y se mudó a la periferia)

Con lo que gusta una leyenda medieval, la ciudad no perdió la oportunidad de «rentabilizar» el hecho cambiando la denominación a la puerta y construyendo una capilla en honor al ángel. La capilla se construyó en 1466 y contaba en su interior con la talla del ángel con la pose defensiva, que permaneció en el mismo lugar durante casi 4 siglos.

En 1854 y tras el clamor popular que solicitaba el derrumbe de las murallas, el ángel se mudó a la cercana capilla de Santa Anna, donde permaneció hasta 1857.

Llegada esta fecha en la que se produce la anexión de Hostafrancs, el Ayuntamiento decide como símbolo de unión con el ahora barrio, regalar la imagen y ampliar la iglesia del carrer Sant Roc, añadiéndole una capilla desde el carrer Vilardell para devoción del ángel.

El barrio de Hostafrancs acogió la imagen con el entusiasmo que se esperaba, convirtiendo la adoración al ángel custodio desde 1879 en el epicentro de su Festa Major.

La imagen que encontramos hoy en día en la capilla del Ángel Custodio de Hostafrancs se trata de una reproducción, ya que la original fue destruida durante la Guerra Civil.

Anexo de la Parroquia del Ángel Custodio donde se encuentra la réplica del original de Portal de l'Àngel, en Hostafrancs

Una réplica madrileña para recuperar una tradición catalana

Que el ángel que da nombre al portal, viva ahora en Hostafrancs no significa que este rincón de Ciutat Vella se haya quedado huérfano de esta figura celestial. En 1955, el escultor madrileño Ángel Ferrant Vázquez quiso repetir la jugada de la óptica Cottet, y agradecer a la ciudad su buena acogida con un símbolo emblemático.

Animado por el movimiento de la Reinaxença, Ferrant quiso indagar en el anecdotario popular y recuperar una tradición catalana que se haya perdido. Fue así como llegó a sus oídos la existencia de un ángel custodio que daba nombre al portal y que se seguía con mucha devoción. Ángel que ya no existía.

La devoción al ángel custodio consistía en ofrecerle cada 1 de octubre castañas y granadas para dar la bienvenida al otoño. Era muy adorado con especial énfasis por las embarazadas, que acudían a comer las granadas de la ofrenda para bendecir con sabiduría al hijo/a que esperaban.

Con la intención de devolver a este rincón su razón de ser, Ferrant realizó una réplica en piedra que introdujo en una hornacina en la fachada del Banco de España. Imagen que podemos seguir adorando y admirando a día de hoy.

Localización dentro del edificio del Banco de España de la réplica del Ángel custodio que da nombre al Portal

Portal de l’Àngel a día de hoy

Tal como hemos podido enunciar, el Portal de l’Àngel es la calle comercial con el metro cuadrado de mayor valor, concretamente cotizando a 3360 cada uno de ellos. Este precio le hace ser también la calle más cara de España, concretamente el pico de 60 euros que le separa de Preciados y Serrano, ambas en Madrid y empatadas con un coste de 3.300 euros.

En Europa, Portal de l’Àngel se sitúa en vigésima posición, languideciendo ante cifras como las londinenses de Bond Street (25.200€ por m2), Covent Garden (18.000), Oxford Street (15.036) y Sloan Street (13.560). En segunda posición respecto a ciudades, Milán aporta Via Montenapoleone y Vittorio Emanuelle (12.000), cerrando el podio los Campos Elíseos de París (10.000).

Haciendo la comparativa respecto al coste de m2 por vivienda, en Barcelona es la avenida Pearson (Pedralbes) la que aporta la cifra más alta, con 10.000 euros por metro cuadrado. Le siguen Paseo de Gràcia (7.500) y Bosch i Gimpera (Pedralbes, 6.700).

Sigue a Becinadas en Instagram

Una respuesta a «Portal de l’Àngel: ¿es Barcelona una ciudad angelical?»

Barri gótic de Barcelona es molt especial els carrers q té yo soc de qui de Tota la vida, tot a cambiat molt la gent no cuida res i es una pena perqué tot te molta historia i gracias al les persones q o van fer tenim aquesta joia i tenim q valorar tot lo d Abans

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *